ENERO-FEBRERO 2020- CLASES DE TANGO - CONCEPCIÓN

martes, 2 de abril de 2019

CLASES 2019





Radio Interamericana - AM 890 - Concepcion



sábado, 30 de marzo de 2019

LA CUMPARSITA



La Cumparsita es el tango que siempre identificamos y pienso que al escuchar sus primeros compases sabemos de que se trata.

Escribo en este blog en colaboración a Oscar con quien compartimos este arte, que tanto nos acerca al sentimiento y la pasión.

Quizás el Tango más grabado de todos los tiempos y uno de los más representativos del género sería La Cumparsita.
EL autor de la música es el Uruguayo Gerardo Matos Rodríguez, al cual le colaboro el músico y Director de Orquesta Roberto Firpo.

Pretendía ser una marcha de carnaval para una comparsa de estudiantes y de ahí el origen de su nombre.
Compuesta la versión en Tango, fue grabado instrumentalmente en 1917.

Pascual Contursi y Enrique Maroni, sin la autorización del compositor le pusieron letra, llamando al tango por su primer verso “Si supieras”.

Hay otras letras de otros autores incluyendo la de Gerardo Matos Rodríguez, de las cuales comentaremos mas adelante.

Ese mismo año lo grabó Carlos Gardel.

Los versos plantean el tema del abandono en un tono triste, circunstancias que rodean al protagonista de la historia; le acompañan en sus sentimientos: el sol de la mañana, el perrito compañero, y esto aumenta su soledad.
El lenguaje que usó Pascual Contursi es correcto castellano, con algunos matices de lunfardo como: percanta (mujer), cotorro (cuarto, vivienda).

Pascual Contursi usó indistintamente el tú y el vos para la segunda persona del singular: “que tuve para ti” y “cuando estabas vos...”
Este era un recurso muy común en los poetas del Tango en esa época, que deja en evidencia el hablar culto y los dichos populares de la ciudad de Buenos Aires de aquellos tiempos.




sábado, 16 de marzo de 2019

EL TANGO


El Tango nace Música, se transforma en movimiento, y culmina en canto y poesía.

“Fiesta y baile de negros, y de gente del pueblo en América”, así lo define la Real academia de la lengua Española del año 1803.

Debieron pasar 100 años para que el diccionario mencionara al tango como: “Baile argentino de pareja enlazada. Forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente”.

La realidad es que los orígenes de este baile, se remontan al vocablo de las lenguas africanas que acompañaron a los esclavos al Río de la Plata, y cuyo significado es: “Lugar cerrado”,

El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado Tango.
Y así nombró Buenos Aires a las casas en los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se reunían para bailar y olvidar temporalmente su condición de miserables.

“TANGO: “ Del bajo fondo nacen tus voces amuradas del destino. Si tu cuna fue un burdel, si venís de la milonga y la habanera, También fuiste creado por el dios del arrabal, y saliste desde aquí, para el mundo conquistar. “

Mezcla de códigos cerrados y esotérico lenguaje, el tango germina en arrabales, en conventillos y salones.

En 1880 convivían dos tipos de tango. Uno de ellos producto del tango andaluz. Y el otro, de la milonga. También había un tango con influencia habaneril. Y por último, una especie musical de origen africano: "El tango de los negros".

De esa suerte de bruma primigenia, surgen envueltos los orígenes musicales de este baile, que sobrevive al tiempo, por la milonga, transitando sucesivos cambios de ritmo (6 X 8 al 3 X 4 y luego 6 X 8 al 2 X 4). Eso le da su base y sentido musical.

La milonga se transforma en la década de 1880. Adquiere coreografía, y comienza a llamarse tango. Se inicia así la primera época que va, desde 1880 hasta inicios del siglo pasado. Es ésta en verdad la etapa de los auténticos precursores, los que abren la puerta grande a los creadores de la GUARDIA VIEJA, que en las dos primeras décadas del siglo XX, no sólo impondrían una nueva modalidad de música y danza, sino que además la divulgarían por el mundo entero. Y aunque apenas queden rastros de su talento precursor, cabe recordar que los forjadores, los "inventores" de esa música fascinante de ritmo pegadizo y bravío fueron en su mayoría, hombres de extracción obrera.
A finales del siglo XlX, en los bares y cabarets de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse las incipientes notas de esta música alegre, juvenil y pícara que bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían, sin teoría, ni conocer las partituras.

Al inicio del siglo XX, el tango deja de ser exclusivo del arrabal, para internarse poco a poco en el corazón de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios y las calles.

Esencialmente porteño, el tango de la década de 1880 combinaba varios estilos musicales. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

El tango en su origen es música y baile. En el siglo XX se complementa con poesía, para tener la canción del Tango.
Angel Villoldo, quien además de ser compositor es letrista , inicia la época de la canción del tango en el año 1903 con: El Choclo. Después vendrían: La morocha y el porteñito.

En este momento tenemos el ritmo del tango, el baile y la canción.
Es verdad que los compositores de música, como: Troilo, Di Sarli o Pugliese, componían temas musicales de tango, pero su objetivo era el baile. La alianza del tango, cuando no era con el baile, era con la poesía.

EL TANGO EN EUROPA :La cultura argentina experimenta un afrancesamiento a finales del siglo XlX. Para los porteños de esos tiempos, París era sin discusión, el centro mundial de la cultura. Era la ciudad que establecía las normas culturales y también dictaba modas. Por eso el tango fue aceptado por la "gente decente" de Buenos Aires, pero sólo una vez que regresase de Europa, convertido ahora en moda avasallante. Poco a poco, entre tropiezos y frustraciones, la exótica danza comenzó a escalar hasta las más altas capas de la sociedad. El tango provocaba la clásica excitación de lo prohibido. En 1912, el baile de moda en París era el tango argentino que se bailaba tanto o mas, que el elegante vals. Pero ahora el tango se sofisticaba, Europa y Hollywood lo acogieron, y se enamoraron de él.Esta época dio cabida a muchos de sus mejores intérpretes y compositores, y donde brilla la figura de Carlos Gardel.
LA DÉCADA DEL 40:

En realidad, lo que se conoce como la década del 40 se inicia en 1935, cuando la nueva orquesta de Juan D´Arienzo debuta en el cabaret Chantecler. Era un ritmo diferente, opuesto totalmente a la ejecución monótona de las orquestas de ese tiempo.
En este período que cubre desde 1935 hasta 1960, año en el que el tango comienza a languidecer; la realización de músicos, cantantes, compositores y poetas fue extraordinaria. Es el momento de las grandes orquestas típicas que se presentan en los escenarios porteños, en los clubes de barrio, en los salones del centro, en el cine, en el teatro y en las confiterías.

Sin duda alguna, este tiempo fue el mas importante, especialmente en la creación musical y poética de lo interpretativo y en la ejecución. Y tal es su vigencia que hoy, a poco de alcanzar el tercer milenio, continuamos escuchando todo ese legado que nos dejaran aquellos grandes, con el mismo respeto y la misma emoción con que se recibe algo que no volverá a jamás a repetirse.


Astor Piazzolla.

En 1955, cuando el destino del tango parece definido, aparece la Herejía: Astor Piazzolla.

Con Piazzolla, el tango se vuelve música para escucharse, sin lirismo y sin baile.
El Neotango iniciado por A. P. no mantiene un ritmo fijo todo el tiempo, es mera sonoridad, es un remedo del Jazz.
Se rompe la alianza entre la música, el baile y la poesía. Ahora el tango se escucha en salas de concierto, y pierde su auténtica identidad con el pueblo sencillo de los arrabales.
¡ Que irónico ! . Nace el tango con la influencia de los ritmos de los negros africanos. Y muere el tango con la influencia de los negros de Norteamérica.

Piazzolla es rengo, apoya fuerte su pierna izquierda maltrecha y toca el bandoneón de pié, y navega por el tango clásico. Conoce los arreglos de Troilo y De Caro. Pero los traiciona buscando nuevos derroteros. Rompe con la tradición y destruye la posibilidad de la evolución del tango como ritmo para baile.
Durante un tiempo en su estancia en Europa, renuncia al tango, deja a un lado el bandoneón y toma el piano. Se inclina ahora por la música clásica.
Ojalá así se hubiese quedado. Nos habría hecho un gran favor. Pero Nadia Boulanger, maestra de Leonard Bernstein y condicípula de Ravel lo convence de retomar el tango.

Con ello nos vemos ahora obligados a ser espectadores pasivos, y dejar morir el baile.

Pero quienes bailamos el tango aún tenemos una opción. Dar la espalda a este invento del Neotango y refugiarnos en la música clásica de Troilo, Flirpo, D 'Arienzo y De caro.

Porque el verdadero tango, el tango de la época de oro, se escucha, se canta y se baila. Y como invaluable expresión artística, desentraña la inextricable condición humana, revelando el auténtico espíritu porteño.
Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París, en los centros culturales Neoyorquinos, y por supuesto, en el Rincón del tango de Monterrey.


Una breve historia del tango. Pero quien mejor para explicar esta música y danza del sur del continente, que uno de sus mas preclaros compositores, : Enrique Santos Discépolo, que al compás de la Música de Ángel Villoldo, en el año de 1947, nos regala con el Tango:

" El choclo "

Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia, de un ritmo juguetón.

martes, 5 de marzo de 2019

TANGO



CLASES DE TANGO 
PARTICIPA CON NOSOTROS



OSCAR CABRERA

jueves, 29 de diciembre de 2016

CLASES 2017




CLASES intensivas 3 horas por jornada
Clases grupos varias parejas
Clases 2 parejas
Clases seminarios – conocimiento de orquestas
Clases prácticas  - tango milonga vals.




martes, 6 de mayo de 2014

ROBERTO GOYENECHE




UNA BREVE SEMBLANZA DE UNO DE LOS GRANDES DE LA HISTORIA DEL TANGO.

ROBERTO GOYENECHE


Nació el 29 de enero de 1926, en el barrio porteño de Saavedra, Buenos Aires, Argentina. Por ser flaco, de pelo largo y rubio, parecido a los jóvenes de origen polaco, lo apodaron el "Polaco". Fue uno de los cantantes de tangos más reconocido por el público y la crítica en general, después de Carlos Gardel y junto a Edmundo Rivero y Susana Rinaldi.

Desde su infancia estuvo vinculado con la música porteña, ya que frecuentaba cafés y cabarets donde se presentaban los grandes cantores de tango.

Tenía una gran expresividad y su forma particular de colocar la voz lo llevó a ser un vocalista reconocido y respetado.Cantor sin formación académica, su bautismo de fuego fue en un certamen de voces nuevas organizado por el Club Federal Argentino en 1944.Alternó su profesión de cantante con otros oficios tales como taxista y colectivero.

Fue admirador y amigo entrañable de
Aníbal Troilo, como cantor de su orquesta grabó 26 temas y unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos “long plays”, titulados "El Polaco y yo" y "¿Te acordás Polaco?".

Murió el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires.Interpretó entre otros los tangos:
"La última curda" "Naranjo en flor" "Qué solo estoy" "Gricel" "Garúa" "Afiches" "Maquillaje" "Chau no va más" entre muchos. 


Interpretación de un tango dedicado al polaco, hay varias versiones incluyendo a la de su autor.
Garganta con arena, Letra y música: Cacho Castaña.
Humberto Vicente Castagna, nombre artístico "Cacho"
Nació el 11 de junio de 1942 en el barrio de Flores
Cantante y compositor argentino, autor de Garganta con arena, tema famoso que dedicara al gran Roberto Goyeneche.
Canta Andrea desde el corazón de la región del Bio Bio
Concepción - Chile







domingo, 13 de abril de 2014

¿A QUIEN NO LE GUSTA EL TANGO MALENA?


Pensamos que a todos

¿Quién fue Malena la del Tango?
Partitura del tango "Malena"
LUCIO DEMARE
HOMERO MANZI
                  




HOMERO MANZI Hay muchas historias, sobre quien fue la mujer en la cual se inspiro el poeta Homero Manzi al escribir la letra del Tango Malema, al cual le compuso la música Lucio Demare.





Ambos ya no están y nunca aclararon de quien se trataba, ¡se llevaron el secreto a la tumba!.
Cosas del Tango, y te cuento unas de las versiones que se especulan, nosotros nos quedamos con alguna o con ninguna, y pensamos a veces que pudo ser solamente inspiración en la mente del poeta.
Los historiadores siempre han discutido quién era Malena. La inspiración directa parece haber sido Malena de Toledo, nombre artístico de Elena Tortolero, a quien Manzi habría oído cantar en 1941, en Brasil, probablemente en São Paulo, aunque existen testimonios que dicen que fue en Porto Alegre.Malena de Toledo fue una cantante nacida -probablemente- en Chile o en la provincia de Santa Fe en 1916, y fallecida el 23 de enero de 1960, en Montevideo.
Al parecer pasó su niñez en Porto Alegre, y vivió en São Paulo,
Venezuela y Buenos Aires, donde tuvo su domicilio en la calle Maipú 746, planta baja, departamento "A", entre Córdoba y Viamonte.
Estuvo casada con Genaro Salinas, un conocido cantante de boleros mexicano, con quien tuvo dos hijos, Concepción y Genaro.
En 1959 se reunió con Lucio Demare, en la sala "Le Mans". Su tumba se encuentra en el Panteón de los Artistas, en el Cementerio de la Chacarita, de Buenos Aires.
Sin embargo diversos estudiosos han sostenido también que Malena de Toledo puede haber sido la inspiradora directa y sobre todo del nombre de la canción, pero no la persona real a la que le escribió Manzi.
En esta línea se ha dicho que Malena era
Nelly Omar, con quien el poeta mantuvo una relación amorosa, una versión que la propia cantante sostiene, o que se trataba en realidad de Azucena Maizani, algo que ésta siempre negó. Diversos testigos de la época han sostenido también otras versiones, como la de una cantante de una cantina de La Boca, una modista aficionada al canto.
El historiador Benedetti, refiere en su libro Las mejores letras de tango, una leyenda que él recopiló, según la cual «Malena de Toledo tenía este tango en su repertorio sin sospechar que se llamaba así por ella, y que cuando se lo señalaron quedó tan impresionada que dejó de cantar para siempre».
OSCAR.
María José Demare canta el Tango "Malena"
(Sobrina del Compositor)

jueves, 10 de abril de 2014

El Tango es una Relación Sexual Aceptada y Pública

El que diga que no, a ver cómo puede rebatir estas coincidencias:

1. Si el otro no te gusta, por mucho que sepas, nada te sale bien.
2. Con la misma persona con la que uno no puede, a otro le va fenómeno.
3. Si no tenés ganas, no podés.
4. Una vez que le tomaste el gustito, tenés ganas siempre.
5. Al principio cuesta, después sale solo.
6. Más te relajás, mejor te sale.
7. Crea hábito.
8. Algunos lo hacen para lucirse, otros para disfrutar.
9. Si no hay sentimiento es como hacerlo con la computadora.
10. Con los ojos cerrados es otra cosa.
11. Si el hombre no sabe abrazar, la mujer se le pianta.
12. El hombre tiene que esperar a la mujer.
13. El hombre que se apura y no la espera, no sirve para éstas lides.
14. Si algo sale mal y se lo achacás al hombre, le cuesta seguir.
15. Cuanto más creativos sean los dos, mejor.
16. Siempre lo mismo, aunque bien hecho, aburre.
17. Las pausas no son para descansar, sino para prepararse a gozar de lo que vendrá.
18. El que no disfruta de las pausas no ha llegado a la sabiduría en el tema.
19. Si cuando se rozan las piernas no se te acelera el corazón, llegó el momento de cambiar de pareja.

lunes, 5 de julio de 2010

RESUMEN PROGRAMA





ESCUCHA RESUMEN DEL PROGRAMA

SOMOS OSCAR CABRERA 
DESDE CONCEPCION CHILE

¿QUIENES SOMOS?



“EL TANGO ES UNA HISTORIA”
es un programa realizado en la ciudad de Concepción, se transmite por varias emisoras de frecuencia modulada en la región del Bio Bio.
Nuestro objetivo es brindar un espacio y destacar a las grandes figuras del Tango.
Un viaje a través de la historia y la memoria, de la música, de derivaciones, contaminaciones y transformaciones, de recuerdos y despedidas de aquellos que hicieron del tango un largo trayecto, un camino.
Música errante, vagabunda, canciones a veces censuradas y exiliadas, refugiadas.
Eso es TANGO:

Conducido por Oscar Cabrera Orozco 

domingo, 4 de julio de 2010


“EL TANGO ES UNA HISTORIA”
Es un programa realizado en la ciudad de Concepción, se transmite por varias emisoras de frecuencia modulada en la región del Bio Bio.
Nuestro objetivo es brindar un espacio y destacar a las grandes figuras del Tango.

Conducido por Oscar Cabrera Orozco

jueves, 10 de diciembre de 2009

DIA NACIONAL DEL TANGO (INTERNACIONAL)




Ben Molar impulsó la instauración del 'Día Nacional del Tango', que se festeja en todo el mundo cada 11 de diciembre, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La Voz" (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, nacido el 11 de diciembre de 1890) y "La Música" (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género, nacido el 11 de diciembre de 1899).
Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, "es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda...". Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.
Presentó entonces la propuesta al Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al Secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del 'Día del Tango'. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.
A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido Día del Tango y vivaron de pie a sus máximos ídolos. Estuvieron presentes los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Esa noche, Julio De Caro recibió muy emocionado en el escenario el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional.
El 23 de diciembre de ese año, a pedido del Secretario de Estado de Cultura de la Nación, Doctor Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. Pero, a cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. En el Cervantes actuaron entonces grandes intérpretes, orquestas, cantantes y animadores y, además, se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el 'Día Nacional del Tango' para todos los 11 de diciembre.




lunes, 16 de noviembre de 2009

EL ORGANITO Y EL TRANVIA


Durante los años de música prohibida que padeció el tango, en el atardecer aparecía el organito por los barrios, con un italiano que descargaba la correa y, dando manija al molinillo, desgranaba polcas, mazurcas, valses… y algún tango. Era el alma del barrio y el modo merced al cual esa música prohibida se introducía en los hogares a través de las persianas entreabiertas, a cambio de una moneda.
Como lo expresara poéticamente Cátulo Castillo en Organito de la tarde, cuya música –de José González Castillo- inmortalizara Carlos Di Sarli:
Al paso tardo de un pobre viejopuebla de notas de arrabal,con un concierto de vidrios rotosel organito crepuscular.
Dándole vueltas a la manijaun hombre ciego marcha detrás, mientras la dura pata de palomarca del tango el compás.
Y en las notas de esa musiquitahay no sé qué rara sensacióny el barrio pareceinundarse todo de emoción.
Cuando entraba la noche, los muchachos del suburbio bailaban en las esquinas al compás del organito. Es decir, inventaban pasos, quebradas, para trasladarlos después a los sitios milongueros, observados por los muñequitos que mecánicamente saltaban dentro de una caja de vidrio. Una cotorra o perico se paseaba ante un cajoncito del cual extraía una tarjeta que pretendía adivinar la suerte. Un pasaje que eternizaron De Grandis y Franco en Cotorrita de la suerte que interpretara Alberto Marino con el marco musical de Aníbal Troilo. En El alma del suburbio lo rubrica Carriego:
En la calle, la buena gente derrocha sus guarangos decires más lisonjeros, porque al compás de un tango, que es La Morocha lucen ágiles cortes dos orilleros.
Y una vez más debemos regresar a Aníbal Troilo quien, en una inolvidable página de Homero Manzi, gran poeta continuador de Evaristo Carriego, con la voz mítica de Edmundo Rivero, dejó en 1949 un registro que nos habla de El último organito, el cual, con sus ruedas embarradas, vendrá desde la tarde buscando el arrabal…
EL TEATRO
La zarzuela estaba en plena moda y La Verbena de la Paloma triunfaba en Buenos Aires. Esa música y la habanera alimentaba los organitos, pero mientras tanto surgen múltiples teatritos y actores criollos que se arriesgan a competir con sus madrileños.
En sus tablados comienzan a interpretarse –con éxito excepcional- zarzuelas porteñas que representaban temas del momento y que incorporan temas zarzueleros que cuentan historias de actualidad, como El tango de la casera, una crítica a conventillo, Señor comisario, Andate a la Recolecta y por cierto, Camarera y compadre, de Angel Villoldo que interpretan Alfredo y Flora Gobbi.
En el hablar aporteñado enfrentado con el canto zarzuelero, estará ese hilo que apenas una la zarzuela con el nacimiento del tango.
Un exacto cuadro del cambio que se operaba puede hallarse en las páginas de Fray Mocho, entre ellas De Baqueta a Sacatrapo, pintura de un lenguaje tradicional que no se ha perdido del todo, pero que se ha modificado sustancialmente.La primera obra que inició el paso hacia el teatro porteño, sus gauchos y arrabales fue De paso por aquí de Miguel Ocampo en 1890; luego, La Fiesta de San Marcos, y Un día en la Capital de Nemesio Trejo.

Años más tarde pasaban del circo al teatro los hermanos Podestá y entonces nace el sainete, lo que inspira en Juan Pablo Echagüe estas palabras: “El teatro nacional salta del picadero al escenario y emprende una lenta marcha de regreso hacia las alturas espirituales de donde partió… La baja extracción social de los actores, su falta de instrucción y modales, no les permitían ir muy lejos en el refinamiento de sus medio interpretativos… Fueron hasta la caracterización del compadrito porteño, producto del suburbio metropolitano, tocador de guitarra, cantor, dicharachero en su jerigonza lunfarda, diestro de la esgrima de la daga, valentón y perdonavidas… El chiripá y la bota de potro del drama criollo, tocáronse en pantalón abombachado y taco puntiagudo. De la pulpería y de la estancia se pasó al conventillo. El pericón fue sustituido por el tango; la payada por la milonga”.
El Circo Criollo
EL MAYORAL DEL TRANVÍA



Fue otro de los grandes introductores del tango mediante su famoso tranway (o tranguay), conduciendo con una mano las riendas de los caballos y con la otra anunciando el “peligro” de su llegada por medio de una corneta de cuerno vacuno que repetía algunos pocos acordes con los primitivos tangos.
Vestido a lo compadrito, con saco cortón, piropeador de las muchachas que desde los balcones observan su paso y admirado por los morenas empleadas de servicio. Una hermosa pintura de época es lo que nos obsequiaron Tagani y Arona en el tango El cornetín del tranvía, que interpretaron Los dos Angeles del Tango: Angel D´Agostino y Angel Vargas.
Ese mayoral, que se anunciaba con el onomatopéyico Tarararí Tarará, era cortés con las señoras de edad e invariablemente piropeador con las más jóvenes. No paraba en las esquinas sino frente a la puerta de destino que se le indicaba. Su gran enemigo era el carrero, quien, con su lento carro, se le adelantaba en la vía, sin dejarlo paso.
Villoldo lo recuerda, así como su paso por el oficio de cuarteador (el que arrojaba “una cuarta” en el repecho o barranca).
Villoldo permaneció vinculado a los cocheros del tranvía Anglo-Argentino, en cuya terminal de Santiago del Estero e Independencia solían reunirse para iniciar largos diálogos que se convertían en sus diversos tangos.
Así apadrinó a este personaje que se convirtió en figura del sainete en versos de José Podestá:
… le tiene tirria al carreroporque lo suele estorbar, y no hay otro pa farria-bailarín de meta y ponga-que habiendo corte y milonga…¡de lo demás ni qué hablar! En 1898 se estrenará Gabino el Mayoral.
“Roque Barullo” es un personaje creado por Homero Manzi y Cátulo Castillo, con música de Pedro Maffia, que registró en la milonga Cornetín, Roberto Rufino.
El progreso traerá –hacia 1897- la incorporación del tranvía eléctrico y con él el inicio de la despedida del tranvía de caballos. Se trataba de un pequeño tramo que iba por la calle Las Heras hasta Palermo. Pero en el mismo año y desde Plaza Flores, la línea 43 en los famosos “imperiales” de dos pisos se extendía hasta la calle Entre Ríos y en 1908 se ampliaría hasta la Boca, incorporando definitivamente los arrabales al centro.
Como señala Enrique Cadícamo: “Su reciente arribo significaba el adiós al tranvía de caballos, al postillón que marchaba cincuenta metros adelante para anunciar con toques de cornetín la proximidad del vehículo, y a los cuarteadores de la empresa –Villoldo había cumplido esa tarea- que lo cinchaban para ayudarlo a subir el repecho de la segunda barranca, la de Defensa o la de Patricios”.
El tranguay eléctrico o “bondi” (como lo llamaron los porteños, adoptando una palabra de origen portugués) contribuiría a acercar el tango a los lugares donde triunfaba entonces, como era el caso de la Boca y Palermo.
El temor del público, el ruido que incorporó a las calles estrechas, sus campanazos estruendosos y su pesada marcha estremeciendo los cimientos de las casas a su paso, contribuyeron a romper la calma, el sosiego de lo que se había dado en llamar “La gran aldea”.
A la posterioridad legaron Cátulo Castillo con música de Anibal Troilo la Milonga del Mayoral que interpretaron en destacado dúo Jorge Casal y Raúl Berón hacia 1953, Es la mejor pintura que puede hallarse de la transición del tranvía de caballos al eléctrico, ambos relacionados, íntimamente, con el nacimiento y la evolución de la primera época del tango.
ORFEONES, BANDAS, RONDALLAS Y FONÓGRAFOS
Mientras el tango saltaba del Sur a Palermo y Bajo Belgrano, siempre como marco de parranda, la gente decente comenzó a aceptarlo merced a su asistencia a kermeses, romerías y retretas con la participación de las Bandas Municipales y de la Policía; de la primera, Oscar del Priore ha conservado la grabación de El irresistible, tango de Logatti.
Con relación a las rondallas, integradas por mandolines, bandurrias, guitarras y violines, que en las fiestas salían a las calles a difundir música, contaron con prestigiosos directores entre los cuales se destaca Alfredo Bevilacquia, quien dejó el regristro de su tango Emancipación.
Otra rondalla, la del Gaucho Relámpago, grabó el tango de Domingo Tufani, El beso.
También podemos recordar en el disco a la Rondalla Criolla, que dirigía Perisotti, en el tango de María Viero Pura parada.
Sin embargo, el paso más firme se debió al fonógrafo y a la letra que Villoldo le puso – a La Morocha de Saborido, ese tango azarzuelado que la uruguaya Lola Candales convirtió en un éxito y que abrió definitivamente las puertas de las casas de familia al tango criollo, al cual es necesario (como en el caso de La c… de la l… de Campoamor – tenía que ver con una lora- que se convierte en la Cara de la luna y C… Sucio, de Francisco Canaro, que se convierte en Cara Sucia) adecentarles el título para que ingresaran a la sociedad Lola Membrives graba Cara sucia y los discos y las piezas se venden por millares.

Aníbal Troilo: la magia inmortal del Bandoneón Mayor de Buenos Aires


Su música recicló el tiempo ido, persiste en cada silbido, es un culto que adoptan miles de feligreses". Así comienza un intenso recorrido por la vida y la obra de Aníbal Troilo Pichuco, uno de los más célebres bandoneonistas de la historia del tango, compositor de algunos de los mayores clásicos del género y mito entrañable de la bohemia

Aníbal Carmelo Troilo nació el 11 de julio de 1914, en el barrio del Abasto, en Capital Federal, Argentina. Cuando tenía 8 años sufrió la muerte de su padre. Su vocación artística surgió cuando aún cursaba la escuela primaria. El mismo Troilo comentó alguna vez que “el fueye me atraía tanto como una pelota de fútbol. La vieja se hizo rogar un poco, pero al final me dio el gusto y tuve mi primer bandoneón: diez pesos por mes en catorce cuotas. Y desde entonces nunca me separé de él”.
Su familia lo apodó Pichuco, sobrenombre con el que comenzó a ser conocido en el ambiente. En 1926, a la temprana edad de 12 años, tocó el bandoneón en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto. A pedido del dueño del cine, pasó a integrar la orquesta estable del mismo. En 1930 se unió al conjunto Vardaro-Pugliese, que daba espectáculos en el Metropol de la calle Lavalle. La agrupación estaba integrada por Osvaldo Pugliese al piano, Alfredo Gobbi y Elvino Vardaro en violines, Miguel Jurado y Aníbal Troilo en bandoneones y Luis Adesso en contrabajo.
En 1932 fue llamado por Julio De Caro, quien formó una gran orquesta que debuto en el cine Astor. La orquesta contaba con Pedro Laurenz, Armando y Alejandro Blasco, Aníbal Troilo y Calixto Sallago en bandoneones; Francisco De Caro y José Maria Rizzuti en pianos; Vicente Tagliacozzo, Julio De Caro, Samuel Reznik, José Niessov y Sammy Friedenthal en violines; Vicente y José Sciarreta en contrabajos y Antonio Rodríguez Lesende como cantante. En 1933, Troilo participó en la película Los tres berretines, en un trío con José Maria Rizzutti en piano y Vicente Tagliacozzo ejecutando el violín.
Su asenso fue meteórico. El poeta Julián Centeya lo bautizó como -El Bandoneón Mayor de Buenos Aires-. Troilo fue autor de 60 excelentes Tangos. Los músicos que lo acompañaron en su carrera musical han elogiado cada aspecto de su persona. Su talento fue sorprendente, por lo precoz y la grandeza de su aporte al género. Los entendidos, afirman que su grandeza radica en que su pasión era tal, que eso mismo lo elevaba. Troilo cerraba sus ojos cuando tocaba pero no pudo explicar el motivo. En ocasiones dijo que lo hacía porque se sentía dentro de sí mismo.
Tras la muerte de Homero Manzi, una noche interrumpió un juego de Bacarat se aisló en una habitación para componer en un rato su obra Responso, un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas. Lo grabó pero luego se negaba a tocarlo. Lo ha hecho a pedido del público, pero se sabe que sufría cuando lo hacía.
Troilo fue un melodista extraordinario, talentoso para la composición como lo demuestra en obras de su autoría para letras de Homero Manzi (Barrio de tango, Sur, Discepolín, Che Bandoneón). Troilo tuvo en su orquesta al innovador del tango, cuando joven, Ástor Piazzolla, a quien difirió con el orgullo de designarlo su arreglador. Troilo Siempre recordaba a Piazzola: “la gente quiere bailar, no perdamos el baile, porque si perdemos la milonga, sonamos”. Sus formaciones orquestales contaron con cantantes de renombre como Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Elba Berón.
El Bandoneón Mayor de Buenos Aires murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral y sucesivos paros cardíacos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

GRACIAS BRIGIDA GRAN AMIGA. El progreso sirve de inspiracion

Presentamos en “EL TANGO ES UNA HISTORIA” los últimos trabajos de una gran artista y amiga además su comentario sobre sus obras y que podemos decir si parece que en sus venas y corazón “hay sentimiento de tango”
Oscar Cabrera

Estimado Oscar: Muy bueno tu blog y excelente el artículo sobre el tango Malena, de Homero Manzi y Lucio Demare. Me emocionó mucho leer ese artículo, porque había concluido una obra del mismo nombre.

Te envío la foto. Qué te parece, se asemeja al tango?

Además te envío en foto el último óleo que pinté, titulado "Puente de la Mujer". El "Puente de la mujer", se inauguró el 19 de diciembre de 2001, en el dique 3 de Puerto Madero, el barrio más joven de la Ciudad de Buenos Aires. Fue diseñado por el Arq. e Ing. español Santiago Calatrava Valls y su figura se asemeja a la postura de una mujer bailando tango.


Deseando te encuentres bien y disfrutando la música del tango, cariños y hasta pronto. Brigida


AQUI HAY UNA RESEÑA DE TAN IMPORTANTE OBRA
OSCAR CABRERA

Se trata de un puente peatonal de 170 m de largo y 6,20 m de ancho dividido en tres secciones: dos fijas en ambas márgenes del dique y una móvil que gira sobre un pilón cónico de hormigón blanco y permite en menos de dos minutos el paso de embarcaciones.

Esta sección central está sostenida por una aguja de acero con alma de cemento de unos 39 m de altura. La aguja está dispuesta en diagonal y de ella penden, a modo de puente colgante, los cables que soportan el tramo que gira.
Su peso es de 800 toneladas. Posee dos tramos fijos laterales de 25 y 32,50 m y un tramo central colgante y rotatorio de 102,50 m. Para accionar el giro de éste se cuenta con un sistema de computación situado al este del puente.
El pílono inclinado, de 34 m de alto y un ángulo de 39º, le imprime un original perfil y soporta tanto los tirantes como el tablero horizontal.
Las fundaciones y las tres pilas que lo sustentan son de hormigón armado.
La pasarela, metálica, y su extremo posterior, de hormigón.

¿Que les pareció?
Puente moderno sirve de inspiración a una obra donde esta presente el Tango ¡Lejos están aquellos barrios que inspiraron al compositor de “CASAS VIEJAS”! De Canaro y Pelay

¡Llegó el motor y su roncar
ordena y hay que salir!

martes, 27 de octubre de 2009

ALGUIEN A QUIEN ESTIMO MUCHO DIJO AL VER MI TRABAJO EN ESTE BLOG

comentarios:

MIGUEL ANGEL dijo...
AMIGO: "Decir la verdad a quienes entienden mal las cosas, es originariamente divulgar una falsedad"... Es demasiado grato, poder dejar unas palabras con pluma de Tango, esa diablura, -al decir de Borges-, con "motas" en la raíz, como para "Rajar los Tamangos y Sacarle Viruta al Sopi", o para recitar bajo la luz de un farol, o en la espesa niebla del Riachuelo... Y, tal vez, como lo dijera Manzi, dejar impreso "Mi ladrido de perro a la Luna"... Les extraño! Les Recuerdo constantemente y les felicito por esta magna iniciativa! Cómo no hablar de Concepción, si ahí está mi "cacho de Bs. As.?" Cómo decir te quiero, en otras palabras? Así: "El día que me Quieras, te espero, Rondando tu Esquina... Tú sabes? Amor te sigo Queriendo, y te podrás llamar: Milinka, Lucía, Flaca, Martita, Silvita, Mónica, Garufa o Cachafaz, Tango y Más, y entre filigranas Alpasso, descubrir en un molinete el Puente Macho, coqueteandole a la Media Luna y su vestido de Domingo"...Mis respetos a los "Grandes del Tango" Jorge y Edit! A la voz Señorial del Tango: Juan Aguayo! A las pistas milongueras: El Señor Bucarey y Don Tito! Las manos prodigiosas de Pachito Mendez y del Polaquito y su rezongo! Al Cielo infinito de ese Amor a hurtadillas, a la noche ensimismada de mi pequeña que aguarda mi suspiro! A Uds., mil perdones y miles de gracias, por haber vivido un segundo de vuestra historia en mi historia y haberles compartido un minuto de mi vida en la de ustedes! Oscar, felicitaciones por este blogs, y por tu dedicación -Ad Honorem-, al "BENDITO TANGO" : Miguelángel Trigo.-
5 de mayo de 2009 21:16 .
QUISE CONSERVARLO POR ESA GRAN AMISTAD QUE NOS UNE.
OSCAR

TANGUITO


sábado, 18 de julio de 2009

BRÍGIDA NOCERA - PINTORA ARGENTINA

BRÍGIDA NOCERA
En “EL TANGO ES UNA HISTORIA” te queremos presentar a nuestra amiga Brígida Nocera,
Es una excelente pintora Argentina nacida en la ciudad de Buenos Aires.

Además de artista plástica es maestra normal nacional y profesora de jardín de infantes.
Desde muy temprana edad realizó cursos de dibujo pintura y arte decorativo, destacándose en la técnicas óleo y pirograbado en madera. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina.

Brígida fue premiada co
n el premio de pintura naif EDEA (1996).
El grupo literario Reencuentro le otorgó el premio "Artista destacada del año 2005).
Participo como jurado en concurso internacional Leonístico "Cartel de la paz" Año 2009 organizado por la Fundación Clubes de Leones.


Sus obras tienen un profundo contenido poético que han inspirado a destacados escritores. Estas poesías y pinturas fueron recopiladas por el escritor Héctor Lema en el álbum "Expresiones del Alma".

AL COMPÁS DEL TANGO OLEO 0,60 X 0,80M

ALMA DE BANDONEON OLEO 0,60 X 0,80M

BUENOS AIRES TANGO OLEO 0,60 X 0,80M

DOS POR CUATRO OLEO 0,80 X 0,60M

MUSICA DE TANGO OLEO 0,60 X 0,80M

TANGO APASIONADO OLEO 0,60 X 0,80M

Nosotros queremos compartir estas obras con ustedes en “EL TANGO ES UNA HISTORIA”,.
Creemos que los amigos amantes del tango no pueden perder la oportunidad de admirar estas obras que nos envió nuestra amiga Brígida Nocera que muy pronto estará inaugurando su pagina Web
http://www.brigidanocera.com.ar/.

Además envía saludos a los amantes del tango de nuestra ciudad, emocionada al conocer algo de lo que realizamos por Concepción.

lunes, 13 de julio de 2009

SEMBLANZA DE CARLOS DI SARLI



El verdadero nombre de Carlos Di Sarli, era Cayetano Di Sarli y fue conocido y presentado como "El Señor del Tango"

Director de orquesta, compositor y pianista, nacio el 7 de enero de 1903, en la ciudad de Bahia Blanca en la Republica Argentina.

Desde pequeño en su ambiente familiar, y por su propia vocación, se dedico a la musica del Tango y su estilo se vio influenciado por Osvaldo Fresedo, el Pibe de la Paternal, de esa orquesta fue director ya que Fresedo tenia formadas varias orquestas y en otra estaba Florindo Sassone y cosa curiosa sus estilos son muy parecidos.

La orquesta de Di Sarli, encontró su propio estilo, muy apreciado por todos los amantes del Tango. Animaba de los bailes de Carnaval y no estaba dentro en los estilos de la guardia vieja ni en los del tango de la evolución decariana, sino que su estilo fue muy particular.

Grandes cantores pasaron por su orquesta, Jorge Durán, y otro cantor con solo16 años de edad se incorpora a la orquesta de Di Sarli era Roberto Rufino tambien no podemos olvidar al cantor Alberto Podestá, recordemos que fue todo un suceso en la orquesta de Miguel Caló.

Falleció Carlitos Di Sarli el 12 de enero de 1960.
.
hasta la proxima semblanza.